2002

miércoles, 18 de julio de 2012

Leer en verano a nuestros autores…gerenenses.







 
Quien no ha sentido la emoción de quien por primera vez descifra en un papel el significado de cada letra y nombra por sí mismo el mundo de las cosas y de la vida, no puede alcanzar a comprender del todo lo que es leer. Existen, claro, otros múltiples caminos para descubrir el universo de las letras, pero yo he vivido con niños pequeños la aventura de aprender a leer y a escribir. Los he visto dar el salto, casi mágico, desde la cansina y mecánica repetición de unos sonidos hasta llegar, por sí solos, a comprender y expresar sentimientos, a contar historias, a narrar la vida propia y a conocer las ajenas, a visitar otros mundos, a sentir otros paisajes. Leer, escribir, escribir, leer…

Pegados como están a las pantallas de sus ingenios tecnológicos, esencialmente en forma de lo que llamamos teléfonos móviles, nuestros jóvenes, están cada vez más inmóviles enfrascados en la lectura de sus textos cortos, rápidos y “aortográficos” (¿podríamos llamar a sí a la infinidad de faltas de ortografía que contienen?).

¿Hemos perdido la batalla de la lectura de un libro? Todos vamos por la calle pertrechados de nuestro móvil, fetiche imprescindible para quien se precie de no ser ajeno a esta tribu de comienzos del siglo XXI ¿Qué pensaríamos de quién fuese “enganchado” a un libro? Ya de “El Conejo”, en sus paseos por el pueblo con un libro en sus manos, pensaban muchos que no era muy normal.

En los centros educativos, los profesores, de la mano de las políticas educativas (¿desconcertadas, desorientadas, desubicadas?), emprendemos mil campañas, mil maneras de incentivar, animar, motivar, fomentar… la lectura (¿Por qué no un Ministerio de Fomento de la Lectura?).

Llega el verano. Para muchos de mi generación fue el tiempo por antonomasia de la lectura. Recuerdo aquellas calurosas tardes tendido sobre una manta en el portal enladrillado de la casa grande. Recuerdo los libros que me prestaban mis primos y mis hermanos. Siempre libros, siempre libre. Dice Antonio Muñoz Molina que “leer es el único acto soberano que nos queda”. Corren tiempos en que leer es no sólo un ejercicio de libertad, sino de rebeldía.

Os sugiero, este verano leer a nuestros autores, a los autores locales. No son muchos. Quienes no conozcan nada de este mundo literario casi subterráneo de la gente de los pueblos, pueden empezar adentrándose en la poesía medieval de Garcí Fernández de Gerena o en los versos autodidactas de nuestro “poeta obrero” Juan Antonio Ramírez o nuestra poetisa Luz Ortíz. Es verdad que en este mundo de la poesía local encontraremos también a otros aficionados que quisieron darnos a conocer sus escarceos literarios: Sofía Gutiérrez, Antonio Gutiérrez “El Choto”… No olvido, tampoco, la novela de Pepe Ortiz Polo, El Trepa y su partida. Y no olvido, siquiera, a esos autores que, aquí nacieron y de aquí se fueron como es el caso de la escritora Carmen de la Rosa, autora de recién aparecida novela El Al Mizar. Y pueden ser motivo de lectura también otros libros de “gente de aquí” como es alguno de Antonio Perejil…afincado en nuestro pueblo desde hace tanto tiempo que su poesía es también un poco nuestra..  

Y conocidas estas producciones, modestas en su dimensión literaria, podríamos continuar con la obra de nuestro paisano, el profesor de francés, Antonio Pavón Leal. Sus novelas o su poesía nos aproximan a un rico universo particular. Sus libros Lucrecia y las ratas, Exitus, La Colonia Memento, Del color del fuego… empiezan a constituir una producción literaria nada desdeñable.  
Y lo último. Para los amantes del leer, os aconsejo por muchas razones la novela de Horacio Gutiérrez Vecino, Críspulo. Estos días anda AGEDIS queriendo que la compremos y la leamos. No sólo porque contribuimos a la causa solidaria de su Asociación, sino porque es una obra escrita con dignidad literaria y muy entretenida. Sus personajes, su paisanaje, nos hablan de un tiempo que se fue y que vive en el recuerdo de toda una generación.

Siempre digo que en esto del leer no hay consejo válido. Siempre será una opción personal. Leed lo que queráis, pero leed. Y, con ello, disfrutad.

domingo, 29 de abril de 2012

miércoles, 18 de abril de 2012

TERTULIA PEDAGÓGICA DEL IES GERENA


Queridos amigos, queridas amigas:

Me complace comunicaros que mañana, jueves 19 de abril, tendremos una nueva sesión de nuestra Tertulia Pedagógica en el IES Gerena. En esta ocasión abordaremos una cuestión sumamente interesante en estos tiempos que corren: Educación y Banca Ética, Educación y Crisis. Nos acompañará José Antonio Carbonell, Director Territorial de TRIODOS BANK, que responde a una invitación que le formularon alumnos del IES GERENA a raíz de unos trabajos en clase sobre la economía financiera y sus complicidades con los problemas mundiales. Puede ser de sumo interés para todos y todas que compartamos unos momentos de charla sobre este asunto que compete a nuestra educación como ciudadanos/as interesados en construir una CIUDADANÍA CRÍTICA y COMPROMETIDA. Recordad: mañana, JUEVES, 19 de abril, a las 18:30 de la tarde.

Haced llegar ESTE MENSAJE, por favor, a AQUELLAS PERSONAS DE VUESTRO ENTORNO QUE PENSÉIS PUEDEN ESTAR INRESADAS EN PARTICIPAR. GRACIAS.

Un saludo muy cordial.

domingo, 1 de abril de 2012

UNA ESCUELA POR ORDEN ALFABÉTICO



"Una Escuela por orden alfabético"
Texto prestado y adaptado del Colectivo Aula Libre

¿Cómo nos gustaría que fuera la escuela, el instituto en el que trabajamos? Es una buena pregunta que casi nunca nos hacemos? En cambio, sí es una pregunta que nos hemos hecho y nos hacemos todos los días muchos y muchas profes. La respuesta, en muchas ocasiones está bastante alejada de la realidad diaria, pero esa respuesta constituye un horizonte posible (al menos eso creemos), sin fecha de materialización. La pregunta también debería trasladarse a las familias, al alumnado y a todas aquellas instancias que intervienen en lo educativo. De una reflexión general y una puesta en común de las respuestas podrían salir planteamientos interesantes. ¿Puro ejercicio dialéctico? ¿Punto de partida para iniciar cambios consensuados?
Hay quienes defendemos una Escuela con unas características determinadas. El trabajo de muchas de las personas que trabajamos en la enseñanza intenta ir encaminado a modificar todo lo que entendemos y percibimos como modificable y mejorable y a animar y contagiar a nuestros compañeros y compañeras nuestra particular forma de entender el trabajo en el aula, el trabajo en la Escuela, el trabajo y las relaciones con las familias...
No tenemos la pretensión de ser singulares; no se trata de llamar la atención con propuestas a contracorriente por el simple hecho de que se nos considere diferentes. Lo nuestro es una actitud vital. Tenemos la convicción de que nosotros, nosotras, como profesionales de la enseñanza, debemos ser así, es nuestro código deontológico.
Nuestra Escuela, la Escuela que nos gusta, es o debería ser:
Alegre y animada para contagiar vitalidad.
Bibliotecaria, para acercar todos los soportes informativos e imaginativos al alumnado.
Cooperativa en sus objetivos, trabajos, relaciones...
Diversa y acogedora de todo tipo de diferencias.
Ecológica y recicladora, en lo emocional y en lo material.
Fértil y favorecedora de actitudes positivas y vitales.
Gratificante para todas las personas que han pasado, pasan y pasarán por ella.
Humorística; para practicar y desarrollar el ingenio y el sentido del humor.
Imaginativa en sus planteamientos, en los caminos propuestos e investigadora de nuevas alternativas.
Juguetona y lúdica, con el rigor necesario.
Kilométrica en cuanto a ilusiones, ganas, posibilidades y horizontes.
Lectora diaria de historias y cuentos, de sueños y aventuras.
Musical, con ritmo y muy cuidadosa y sensible con las emociones.
Natural y "navegable" para cualquier niño, para cualquier niña.
Organizadora de actividades diversas y de interés para mejorar el nivel cultural de la comunidad.
Pública y participativa para todos los estamentos que componen la comunidad educativa.
Querida por todas las personas que pasen por ella. Querida y recordada.
Renovadora y científica para poder responder a las nuevas exigencias de la vida y a los nuevos retos de la sociedad.
Solidaria con todo y con todos y todas; solidaria con el mundo mundial.
Trabajadora, como se trabaja en un taller, en el campo... con sentido común.
Universal, que se abra al mundo, a la actualidad, que todo tenga cabida.
Verde; con jardín, huerto, árboles y preocupación medioambiental.
Www.es; conectada a través de las nuevas tecnologías con el mundo.
Yesca para que prenda con facilidad la chispa de la intuición y de la inteligencia y yedra que anime a enredar y abrazar los nuevos descubrimientos en el campo del aprendizaje.
Zambullida en el mar de la innovación y en el océano de la sensibilidad

jueves, 29 de marzo de 2012

sábado, 11 de febrero de 2012

Daniel, el amigo francés

 
Mon bon ami Daniel: Je ne te dirai pas au revoir. Je te dis bonjour. Nous avons encore beaucoup à rire et à partager, mon ami. Vous serez là, pour toujours, avec Jacinta, dans nos cœurs.

domingo, 25 de septiembre de 2011

En defensa de la ESCUELA PÚBLICA



CARTA ABIERTA DE UNA ALUMNA DE 1º BACHILLERATO (IES José del Hierro, Getafe, Madrid)

Estos días han circulado por internet multitud de cartas abiertas de profesores tratando de explicar que no son dos horas, que no son ellos los más perjudicados. Que somos nosotros. Me indigna ver cómo todo su esfuerzo no sirve para nada en cuanto algún político deja caer frente a los medios que son unos vagos y que sus protestas se deben a esas dos horas que no dejan de mencionar. Nos manipulan como quieren, sus medias verdades aparecen en las primeras planas de sus periódicos mientras los hechos, las cifras objetivas, quedan sepultadas bajo sus artimañas electorales.

Así que me gustaría compartir mi versión como alumna de secundaria de la escuela pública. No creo en partidos políticos ni me importa a quién le bajen el sueldo o le suban dos horas, me importa mi futuro y el de mi generación.

Hace una semana que comencé 1º de Bachillerato en un instituto de Getafe. No es una mala zona, no hay mucha pobreza y sé que debo considerarme afortunada. No puedo imaginar cómo está la situación en otros institutos de zonas más pobres aquí mismo, en Getafe. No sé si creerme las cosas que me cuentan sobre más de 40 alumnos hacinados en aulas sin material, con profesores más preocupados por salir vivos del aula que por conseguir un buen nivel.

En el mío somos 30, 37 y 33 alumnos de 1º de Bachillerato en las 3 clases. Pensábamos que habría 4 clases, porque hay cuatro opciones de Bachillerato, pero las letras puras (Griego y Latín) han sido desterradas. La profesora de Latín nos decía que estaban protegidas por ley, así que no entiendo cómo ella, junto con mis compañeros que querían estudiarlas, se han tenido que marchar del instituto.

Esta semana no hemos dado prácticamente clases útiles, mi instituto está sumido en el caos. Hemos cambiado de tutor un par de veces por los desajustes en los horarios. Al no haber clase de tutoría no hemos podido elegir delegado, el que se encarga de cerrar el aula con llave durante los recreos, por lo que debemos llevar siempre encima la mochila para evitar los robos. No hay profesores de guardia para vigilar a los alumnos que están solos cuando algún profesor falta, ni siquiera a los más pequeños, recién llegados a secundaria. Los horarios son provisionales, cualquier nuevo cambio ordenado desde la Administración trastoca las clases de todos y exige rehacer toda la organización.

Tengo tres profesores, de lengua, mates e inglés, que en realidad son "medios" profesores. Trabajarán media jornada en mi instituto y la otra media en otro, aunque el descontrol es tal que todavía no han mandado ninguno desde la Administración. Mientras tanto estamos parados durante estas tres horas, o a veces nos juntan en el aula grande a los tres bachilleratos (los 100 alumnos) con un solo profesor para que no perdamos el tiempo. Ni siquiera sabemos en qué grupo de matemáticas estaremos porque los profesores no pueden ponerse de acuerdo en qué sistema usar para dividir los grupos hasta que llegue el que falta. ¿Que tenemos peor nivel que la privada? ¿Acaso creen que en la privada se pierden tantas horas de clase por temas así, que tienen el mismo material, la misma treintena de alumnos por clase?

Los 'desdobles' de las únicas dos optativas que el instituto ha podido ofertar tienen, de nuevo, 30 alumnos por desdoble, incluida Ampliación de inglés oral. ¿Qué tal creen ustedes que funciona una clase de inglés oral con 30 alumnos? Tenemos oportunidad de hablar 1 minuto y medio cada alumno.

Me indignan las mentiras descaradas de Aguirre. Sí que ha habido recortes, lo notamos todos los alumnos, la precariedad y el descontrol generado por la falta de profesores. Todos están dando más de lo que pueden y aun así no es suficiente, no dan abasto con tanto por hacer en pleno inicio de curso escolar y tan pocos recursos.

Mis profesores no trabajan 20 horas. Nos dan 20 horas de clase y luego nos vigilan en el recreo, dan clases de apoyo, se encargan de cubrir las faltas de otros profesores, preparan las clases siguientes. Responden las dudas después de la hora de salida, se quedan ayudando a los alumnos que van peor en sus horas libres. Nos llevan a excursiones, a campeonatos de matemáticas, a concursos de poesía. Llegan los lunes a primera hora con ojeras de haberse quedado de madrugada corrigiendo. Les he visto en la manifestación hoy mismo, junto a sus alumnos, luchando por nuestro futuro. A pesar de todo el caos, las horas perdidas, la falta de material, ellos siguen siempre al pie del cañón, con su pizarra vieja y sus tizas (no todos tenemos la suerte de tener las pizarras digitales de la privada).

Estoy orgullosa de mi instituto y de mis profesores, que me han enseñado a no rendirme y a luchar por mi futuro. Gracias a la escuela pública este año pude optar al Bachillerato de Excelencia en el San Mateo (quedé entre los 50 mejores del examen para el premio extraordinario de la ESO, aunque por supuesto no gané: nadie de la zona sur ganó), pero he decidido seguir en mi instituto público sin presupuesto, que es el que ha hecho que quedase entre esos 50 mejores.

Así que no me voy a callar mientras nos arrebatan la educación pública y nos condenan a una sociedad de clases sin posibilidad de ascender. Si los ricos son los únicos con acceso a educación, los pobres siempre seguirán siendo pobres, eso aprendemos en clase de historia. Tal vez unos cuantos políticos deberían dejarse de propaganda y trapicheos y volver a la escuela a estudiar el Antiguo Régimen, las revoluciones y el movimiento obrero, antes de repetir los mismos errores del pasado.

M. L. G.
Una alumna del IES José Hierro

sábado, 17 de septiembre de 2011

EL SISTEMA EDUCATIVO A LO CLARO

Escuchemos una vez más y con atención a Ken Robinson.


Paradigma del Sistema Educativo from Javier Catania on Vimeo.