2002

viernes, 31 de mayo de 2013

Manifiesto de la Plataforma “Gerena Libre de Fracking”



El “fracking” es una técnica de extracción de gas natural, que a diferencia de los métodos convencionales, se basa en la fractura hidraúlica de la roca madre (pizarras bituminosas) a varios miles de metros de profundidad. Este proceso utiliza peligrosos aditivos químicos, con efectos ecotóxicos demostrados, que ocultan su formulación bajo el derecho de patente.

Gerena y gran parte del Aljarafe Sevillano, se encuentran incluidos dentro del aprobado Proyecto PENÉLOPE para la exploración de hidrocarburos, cuyos procedimientos utilizan técnicas similares a las de explotación que se utilizarían en los yacimientos hallados.

Ante este peligro para la salud, el medio ambiente y las alternativas socieconómicas potenciales del territorio, el pasado día 21 de Marzo el pleno del ayuntamiento de Gerena declaró este municipio “Territorio Libre de Fracking”.

Sin embargo, ante la incertidumbre creada por las diferentes  administraciones y lobbys de presión, un grupo de vecinos de Gerena, nos hemos propuesto hacer partícipes a nuestros convecinos/as del irreparable daño medioambiental, las consecuencias sobre la salud y las repercusiones para futuras generaciones que  conllevaría el desarrollo de dicha técnica.

Estos proyectos que florecen en tiempos de crisis, buscan un interés económico a corto plazo sin considerar las consecuencias ambientales. Además se desmarcan de la actual estrategia energética global, que apuesta por el desarrollo y la eficiencia de las energías renovables. Su opción nos devuelve a una era energética de dependencia de unos combustibles fósiles casi agotados que finaliza. La idea de que volvemos a disponer de recursos ilimitados, no puede interpretarse más que como un recurso de marketing.

Para empeorar las cosas algunos poderes políticos y grupos económicos están presentando el fracking como la esperanza de la salida de esta crisis económica y la reducción de las insostenibles tasas de paro. Claramente han visto en el fracking su nueva forma de enriquecimiento. Mientras unos franquician el EUROVEGAS, otros intentan vender las bondades de la TEXAS del sur de Europa. Todo apunta a una nueva maniobra especulativa impulsada desde las más altas instituciones.

No nos encontramos frente a una simple crisis económica, es una crisis sistémica diseñada por los que mandan, y que manifiesta sus amenazas simultaneamente en diversas áreas de nuestra realidad; social, ecológica, ética y política.El fracking no es una solución sino una propuesta oportunista que traerá nuevos problemas a nuestra castigada comarca.

Nosotr@s negamos la falacia de que el fracking sea desarrollo y cree empleo, riqueza y prosperidad para nuestra tierra. Consideramos que su impacto negativo conllevará más paro y recesión a medio y largo plazo, condenando nuestro futuro y el de nuestr@s hij@s.

¿Asumiremos una deuda impagable con nuestros descendientes?¿Dañaremos irremediablemente nuestro medio ambiente por exprimir hasta el último metro cúbico de nuestra tierra?¿Vamos a jugarnos nuestro presente y futuro intoxicando nuestros ecosistemas por un puñado de empleos temporales?

¡NO!

Hay alternativas, pero debemos de apostar por las nuevas tecnologías que nos proveen de energías renovables, por el respeto al medio ambiente como fuente de salud bienes y servicios y por la promoción de formas alternativas de producir y de consumir.

Frente a la utopía y la insensatez de los que creen en el crecimiento infinito en un mundo cerrado, planteamos seguir abriendo el abanico de alternativas sostenibles para este hermoso territorio, que nos ofrece muchos de sus recursos naturales finitos y agotables.

Junt@s podemos evitarlo antes de que sea demasiado tarde.
 
Otra Gerena es posible aquí y ahora.

miércoles, 16 de enero de 2013

PROYECTO DIRECCIÓN: "Educar con la Comunidad"

Queridos amigos, queridas amigas: 

Quiero que sepáis que he decidido volver a presentarme al proceso de selección para ser nuevamente Director del IES Gerena. Después de ocho años en la dirección, después de 15 años en el centro, después de más de 30 años en esta profesión, me encuentro con ánimos para seguir con la experiencia renovada de quienes compondríamos el nuevo equipo directivo. Tratando siempre de encontrarle sentido profundo a este viejo y noble oficio de enseñar, que no es más que el oficio de aprender. Quienes me conocen saben de mi entrega incansable al trabajo y al centro y de mi permanente vocación de servicio a la comunidad educativa para lograr hacer del IES Gerena un mejor instituto. Nos gustaría, de ese modo, abrir en el centro una nueva etapa desde el impulso de una dimensión más pedagógica de la función directiva. Desde el territorio de las ideas y las prácticas innovadoras con las que siempre he estado en contacto, me gustaría compartir de manera más intensa mis experiencias en la investigación educativa y la didáctica crítica en la perspectiva de construir un referente del aprendizaje cooperativo e iniciarnos en el desarrollo del aprendizaje dialógico. Poner las bases para construir equipos, una verdadera comunidad crítica de docentes, desarrollar una comunidad de aprendizaje, mantener una escuela democrática, un centro transformador, una escuela ciudadana… Ese es para mí un horizonte estimulante y motivador cuando encaro la fase última (que va ser larga) de mi desarrollo profesional. Espero que también lo sea para quienes quieran compartir esa experiencia desde el empuje del deseo joven por transformar la Escuela. El mejor modo, en definitiva, de defender la Escuela Pública en el momento presente. Para ello es necesaria más que nunca la colaboración comunitaria.

Haz click aquí para conocer el proyecto:



martes, 25 de diciembre de 2012

19 DE ENERO: HOMENAJE A "DON VÍCTOR"




Se nos ha jubilado Víctor Delgado Santos, "Don Víctor", como es conocido en Gerena este maestro de Encinasola, que lleva con nosotros más de 32 años, o...¿son 33?. Habría que remontarse muchos años atrás, tal vez a Don Fernando Feliú, para encontrar a un maestro con tantos años de permanencia en nuestra localidad. 

Han sido años en los que casi toda una generación ha sido educada por sus saberes, su corazón y sus manos. Los maestros, las maestras, el profesorado, entregan lo mejor de sus vidas a lo mejor que tenemos: nuestros hijos, nuestras hijas. A ellos, a su formación académica, a su construcción y desarrollo como personas de bien entregan cada momento. Son los maestros, las maestras, desde la modestia y humildad de su trabajo, esa clase de personas siempre buenas. Porque, como dijo alguien, una persona buena es aquella que hace mejores a quienes la rodean. Y no es más que esto lo que hacen los educadores cada día. Y esto es lo que engrandece su tarea. Llegado el momento del alto en el camino laboral, la Comunidad les debe un último acto de gratitud especial: El PRÓXIMO SÁBADO, DÍA 19 DE ENERO, en el CENTRO CÍVICO, a las 12:00 del mediodía, queremos tributar un homenaje a este hombre, a este viejo maestro siempre joven. Dijo hace siglos un sabio que la gratitud no es más que la memoria del corazón. Será, efectivamente, un acto sencillo, nacido del corazón de un pueblo en reconocimiento a toda una vida entregada a la educación de nuestros niños, de nuestras niñas, de muchos de nosotros. Un acto de homenaje a una persona, Don Víctor, y en ella a quienes han estado a su lado en una aventura vital nada fácil,  por momentos dura, su mujer, Alicia y sus hijos Alejandro, Alicia y Alba. 

No corren buenos tiempos para la Escuela Pública, la escuela de todos, la escuela de todas, la escuela que acoge a todos los públicos, especialmente a las clases populares y trabajadoras. Puede ser un buen momento para expresar unidos nuestra preocupación y nuestro deseo de que cesen las agresiones hacia la Enseñanza y la Educación públicas. Un país cuyos gobiernos renuncian al cuidado esencial de la educación de sus jóvenes, está condenado a la peor y más cara de las realidades: la ignorancia, que no es más que la negación del presente y del futuro. 

Se jubila un maestro, es el momento de decirle gracias. Os esperamos.  No faltéis.

NOTA:  Con posterioridad al acto público, habrá una comida en el Restaurante La Laguna para familiares, compañeros de profesión, amigos, antiguos alumnos y allegados. Quienes deseen estar en esa comida, deben comunicarlo a la Dirección del IES Gerena (955622943) lo antes posible para efectuar las correspondientes reservas.

domingo, 16 de diciembre de 2012

HAY UNA LUZ. FELIZ NAVIDAD




Videoclip de la canción "Hay una luz". Todos los beneficios generados por la canción irán destinados a la ONG "Amigos de Calcuta" (http://www.amigosdecalcuta.org).
Letra y Música: Manuel Cuesta
Dirección: Ismael Serrano, Daniel Serrano
Arte: Mar Blanco
Luces: Vicente Campillo
Con Pilar Bardem, Alex Gadea, Javier Aladalá, Irene Rubio, Pepe Regueira, Manuel Cuesta, Pedro Guerra, Ismael Serrano, Tontxu, Javier Bergia, Virgina Labuat.
Licencia de YouTube estándar

Manuel Cuesta - Hay Una Luz ft. Ismael Serrano, Pedro Guerra, Javier Bergia, Virginia Labuat, Tontxu & Coro Pequeña Annuba



Siempre hay una luz en cada horizonte
Si te empeñas en buscar
Una luz que te guíe en tu camino
En estos días inciertos que vendrán

Si la vida nace esta noche en un pesebre
Y la muerte habita en cada ciudad
¿Por qué no entonces creer en la suerte
Y en que la vida nos pueda cambiar?

Ha sido este año frío y tormentoso
No habrá pájaros que nos lleven jamás
Promesas pendientes cada uno de enero
Y regalos que habrás de cambiar

Si la crisis financiera acecha desde la almena
Del castillo donde Herodes te encerró
Siéntate al lado de la estufa y sírvete un poco de anís
Que nos ayude a templar la voz

Si tengo que cantarte lo digo cantando
Te deseo una hermosa Navidad,
Aunque para mí todos los días son Nochebuena
Si tengo el amor que me das (BIS)

Aunque el invierno sea más frío que en los cuentos de Dickens
O aunque sea Andrew Lincoln en Love Actually
No te pienso dejar escapar ni un suspiro
Este año no me voy a rendir

Que el turrón no te sepa a prima de riesgo
Ni el cava a agencia de calificación
Acuérdate de qué bello es vivir
Y que a veces puede ser dulce hasta el carbón

En los muros de Gaza,
en las calles de Calcuta no crecen abetos y oropel
que no olviden pasar los Reyes Magos de Bruselas
antes de llegar a Belén

Golpea, golpea bien la pandereta
Sacude con fuerza el almirez
Brindemos por los ausentes que hoy tendrán su propio cielo
Bajo el muérdago yo te esperaré

Si tengo que cantar te lo digo cantando
te deseo una hermosa Navidad
Aunque para mí todos los días son Nochebuena
Si tengo el amor que me das 
(tres veces)

Siempre hay una luz en cada horizonte
Refulgente, intensa y azul
Contémpla bien frente a tu ventana
Porque este año, esa luz eres tú, 
esa luz eres tú, 
esa luz eres tú, 
esa luz eres tú






jueves, 6 de diciembre de 2012

DERECHOS HUMANOS


LA CANCIÓN DE LOS DERECHOS

Azul, verde o rojo
no importa el color
ni el idioma, raza o religión.

Da igual de donde vienes,
da igual a donde vas.

Si vives en el campo
o en la gran ciudad

Nacemos libres
nacemos iguales
tenemos derechos,
universales.

Nacemos libres
nacemos iguales
los mismos derechos,
somos responsables.

Derecho a la escuela,
a la educación.

Derecho a la salud,
a la protección.

Derecho a opinar
y a participar,
unos y otros
con libertad

Nacemos libres
nacemos iguales
tenemos derechos,
universales.

Nacemos libres
nacemos iguales
los mismos derechos,
somos responsables.

Libreeeesss
Igualeeeess
Derechoooosss universales

Libreeeeess
Igualeeeeess

LIBREEEEEESSS...!!






 











LOS HIJOS BASTARDOS DE LA GLOBALIZACÍON

Comienza mi jornada cuando sale el sol
Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en otra dimensión
Mis pequeñas manos son la producción de miles de juguetes
con los que podrán jugar allá niños como yo

Víctimas reales de un juego demencial
la economía de mercado busca carne fácil de explotar
La macro producción que nos ofrece bienestar
son millones de niños de esclavos, son niños esclavos, condenados

NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN
NO SÉ LO QUE SON DERECHOS HUMANOS
SOLO SOY UN ESLABÓN, UNA PIEZA MÁS DE UN PUZZLE MACABRO
NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN
NO SÉ LO QUE SON DERECHOS HUMANOS
SOLO SOY UN ESLABÓN, LA IRA DE TU DIOS.

Con indiferencia les puedes contemplar
como máquinas robotizadas produciendo sin parar
es un claro ejemplo más de cual es el dios que hay que adorar
el fin justificará los medios ante el dios dinero, dios dinero

NO SÉ LO QUE ES GLOBALIZACIÓN...

Condenados, explotados

¿Te escondes? díme por qué! ¿te avergüenzas? díme por qué!

Cómo cambiaría completamente la situación
si fuese a tu hijo a quien dedicase ésta canción
no tiene amparo, a nadie le interesa
al bolsillo, a los beneficios de la empresa
En occidente su llanto no se siente
el sufrimiento y la apatía no se ven
las leyes son dictadas por la gran empresa

Condenados, explotados

Son hijos bastardos de la globalización
Te importa a ti, me importa a mí, son hijos bastardos de la globalización
Te importa a ti, me importa a mi, ejércitos de esclavos de la puta globalización

Prosigue mi jornada, ya se pone el sol
Tengo 12 años, vivo en la desolación acá en otra dimensión

domingo, 9 de septiembre de 2012

Guillena1937, la violencia contra las mujeres como arma de guerra

Guillena1937, la violencia contra las mujeres como arma de guerra from > Intermedia Producciones on Vimeo.




Podéis colaborar en la producción de este documental. Para ello podéis hacerlo en 

http://www.guillena1937eldocumental.com/

Merece la pena apostar una vez más por la verdad y por la justicia.


martes, 4 de septiembre de 2012

miércoles, 18 de julio de 2012

Leer en verano a nuestros autores…gerenenses.







 
Quien no ha sentido la emoción de quien por primera vez descifra en un papel el significado de cada letra y nombra por sí mismo el mundo de las cosas y de la vida, no puede alcanzar a comprender del todo lo que es leer. Existen, claro, otros múltiples caminos para descubrir el universo de las letras, pero yo he vivido con niños pequeños la aventura de aprender a leer y a escribir. Los he visto dar el salto, casi mágico, desde la cansina y mecánica repetición de unos sonidos hasta llegar, por sí solos, a comprender y expresar sentimientos, a contar historias, a narrar la vida propia y a conocer las ajenas, a visitar otros mundos, a sentir otros paisajes. Leer, escribir, escribir, leer…

Pegados como están a las pantallas de sus ingenios tecnológicos, esencialmente en forma de lo que llamamos teléfonos móviles, nuestros jóvenes, están cada vez más inmóviles enfrascados en la lectura de sus textos cortos, rápidos y “aortográficos” (¿podríamos llamar a sí a la infinidad de faltas de ortografía que contienen?).

¿Hemos perdido la batalla de la lectura de un libro? Todos vamos por la calle pertrechados de nuestro móvil, fetiche imprescindible para quien se precie de no ser ajeno a esta tribu de comienzos del siglo XXI ¿Qué pensaríamos de quién fuese “enganchado” a un libro? Ya de “El Conejo”, en sus paseos por el pueblo con un libro en sus manos, pensaban muchos que no era muy normal.

En los centros educativos, los profesores, de la mano de las políticas educativas (¿desconcertadas, desorientadas, desubicadas?), emprendemos mil campañas, mil maneras de incentivar, animar, motivar, fomentar… la lectura (¿Por qué no un Ministerio de Fomento de la Lectura?).

Llega el verano. Para muchos de mi generación fue el tiempo por antonomasia de la lectura. Recuerdo aquellas calurosas tardes tendido sobre una manta en el portal enladrillado de la casa grande. Recuerdo los libros que me prestaban mis primos y mis hermanos. Siempre libros, siempre libre. Dice Antonio Muñoz Molina que “leer es el único acto soberano que nos queda”. Corren tiempos en que leer es no sólo un ejercicio de libertad, sino de rebeldía.

Os sugiero, este verano leer a nuestros autores, a los autores locales. No son muchos. Quienes no conozcan nada de este mundo literario casi subterráneo de la gente de los pueblos, pueden empezar adentrándose en la poesía medieval de Garcí Fernández de Gerena o en los versos autodidactas de nuestro “poeta obrero” Juan Antonio Ramírez o nuestra poetisa Luz Ortíz. Es verdad que en este mundo de la poesía local encontraremos también a otros aficionados que quisieron darnos a conocer sus escarceos literarios: Sofía Gutiérrez, Antonio Gutiérrez “El Choto”… No olvido, tampoco, la novela de Pepe Ortiz Polo, El Trepa y su partida. Y no olvido, siquiera, a esos autores que, aquí nacieron y de aquí se fueron como es el caso de la escritora Carmen de la Rosa, autora de recién aparecida novela El Al Mizar. Y pueden ser motivo de lectura también otros libros de “gente de aquí” como es alguno de Antonio Perejil…afincado en nuestro pueblo desde hace tanto tiempo que su poesía es también un poco nuestra..  

Y conocidas estas producciones, modestas en su dimensión literaria, podríamos continuar con la obra de nuestro paisano, el profesor de francés, Antonio Pavón Leal. Sus novelas o su poesía nos aproximan a un rico universo particular. Sus libros Lucrecia y las ratas, Exitus, La Colonia Memento, Del color del fuego… empiezan a constituir una producción literaria nada desdeñable.  
Y lo último. Para los amantes del leer, os aconsejo por muchas razones la novela de Horacio Gutiérrez Vecino, Críspulo. Estos días anda AGEDIS queriendo que la compremos y la leamos. No sólo porque contribuimos a la causa solidaria de su Asociación, sino porque es una obra escrita con dignidad literaria y muy entretenida. Sus personajes, su paisanaje, nos hablan de un tiempo que se fue y que vive en el recuerdo de toda una generación.

Siempre digo que en esto del leer no hay consejo válido. Siempre será una opción personal. Leed lo que queráis, pero leed. Y, con ello, disfrutad.

domingo, 29 de abril de 2012

miércoles, 18 de abril de 2012

TERTULIA PEDAGÓGICA DEL IES GERENA


Queridos amigos, queridas amigas:

Me complace comunicaros que mañana, jueves 19 de abril, tendremos una nueva sesión de nuestra Tertulia Pedagógica en el IES Gerena. En esta ocasión abordaremos una cuestión sumamente interesante en estos tiempos que corren: Educación y Banca Ética, Educación y Crisis. Nos acompañará José Antonio Carbonell, Director Territorial de TRIODOS BANK, que responde a una invitación que le formularon alumnos del IES GERENA a raíz de unos trabajos en clase sobre la economía financiera y sus complicidades con los problemas mundiales. Puede ser de sumo interés para todos y todas que compartamos unos momentos de charla sobre este asunto que compete a nuestra educación como ciudadanos/as interesados en construir una CIUDADANÍA CRÍTICA y COMPROMETIDA. Recordad: mañana, JUEVES, 19 de abril, a las 18:30 de la tarde.

Haced llegar ESTE MENSAJE, por favor, a AQUELLAS PERSONAS DE VUESTRO ENTORNO QUE PENSÉIS PUEDEN ESTAR INRESADAS EN PARTICIPAR. GRACIAS.

Un saludo muy cordial.

domingo, 1 de abril de 2012

UNA ESCUELA POR ORDEN ALFABÉTICO



"Una Escuela por orden alfabético"
Texto prestado y adaptado del Colectivo Aula Libre

¿Cómo nos gustaría que fuera la escuela, el instituto en el que trabajamos? Es una buena pregunta que casi nunca nos hacemos? En cambio, sí es una pregunta que nos hemos hecho y nos hacemos todos los días muchos y muchas profes. La respuesta, en muchas ocasiones está bastante alejada de la realidad diaria, pero esa respuesta constituye un horizonte posible (al menos eso creemos), sin fecha de materialización. La pregunta también debería trasladarse a las familias, al alumnado y a todas aquellas instancias que intervienen en lo educativo. De una reflexión general y una puesta en común de las respuestas podrían salir planteamientos interesantes. ¿Puro ejercicio dialéctico? ¿Punto de partida para iniciar cambios consensuados?
Hay quienes defendemos una Escuela con unas características determinadas. El trabajo de muchas de las personas que trabajamos en la enseñanza intenta ir encaminado a modificar todo lo que entendemos y percibimos como modificable y mejorable y a animar y contagiar a nuestros compañeros y compañeras nuestra particular forma de entender el trabajo en el aula, el trabajo en la Escuela, el trabajo y las relaciones con las familias...
No tenemos la pretensión de ser singulares; no se trata de llamar la atención con propuestas a contracorriente por el simple hecho de que se nos considere diferentes. Lo nuestro es una actitud vital. Tenemos la convicción de que nosotros, nosotras, como profesionales de la enseñanza, debemos ser así, es nuestro código deontológico.
Nuestra Escuela, la Escuela que nos gusta, es o debería ser:
Alegre y animada para contagiar vitalidad.
Bibliotecaria, para acercar todos los soportes informativos e imaginativos al alumnado.
Cooperativa en sus objetivos, trabajos, relaciones...
Diversa y acogedora de todo tipo de diferencias.
Ecológica y recicladora, en lo emocional y en lo material.
Fértil y favorecedora de actitudes positivas y vitales.
Gratificante para todas las personas que han pasado, pasan y pasarán por ella.
Humorística; para practicar y desarrollar el ingenio y el sentido del humor.
Imaginativa en sus planteamientos, en los caminos propuestos e investigadora de nuevas alternativas.
Juguetona y lúdica, con el rigor necesario.
Kilométrica en cuanto a ilusiones, ganas, posibilidades y horizontes.
Lectora diaria de historias y cuentos, de sueños y aventuras.
Musical, con ritmo y muy cuidadosa y sensible con las emociones.
Natural y "navegable" para cualquier niño, para cualquier niña.
Organizadora de actividades diversas y de interés para mejorar el nivel cultural de la comunidad.
Pública y participativa para todos los estamentos que componen la comunidad educativa.
Querida por todas las personas que pasen por ella. Querida y recordada.
Renovadora y científica para poder responder a las nuevas exigencias de la vida y a los nuevos retos de la sociedad.
Solidaria con todo y con todos y todas; solidaria con el mundo mundial.
Trabajadora, como se trabaja en un taller, en el campo... con sentido común.
Universal, que se abra al mundo, a la actualidad, que todo tenga cabida.
Verde; con jardín, huerto, árboles y preocupación medioambiental.
Www.es; conectada a través de las nuevas tecnologías con el mundo.
Yesca para que prenda con facilidad la chispa de la intuición y de la inteligencia y yedra que anime a enredar y abrazar los nuevos descubrimientos en el campo del aprendizaje.
Zambullida en el mar de la innovación y en el océano de la sensibilidad

jueves, 29 de marzo de 2012