

2002
jueves, 30 de julio de 2009
Feliz verano a todos, feliz verano a todas

jueves, 9 de julio de 2009
Diario de un Profesor...¿de vacaciones?
Educar para una Ciudadanía Global
Debo todo lo que soy a mis maestros. Mis maestros han sido, son, sois todos aquellos de quienes he aprendido y sigo aprendiendo a cada paso. Se es educador en la medida que mantienes una permanente actitud de escucha, de recepción, de aprendizaje. Y aprender no sólo significa conocer nuevas cosas o incorporar informaciones antes desconocidas a tu bagaje cultural, aprender es sobre todo, cambiar. No somos lo que somos, sino lo que hacemos por cambiar lo que somos. Si algo debemos ser los Profesores es ser referencia de almas abiertas a lo nuevo y a lo por venir, agentes permanentes de cambio para el cambio social.
La pasada semana, del 2 al 4 de julio, con mis compañeros y compañeras de Intermón Oxfam, he asistido al III Seminario 'Educar para la Ciudadanía Global', en Los Negrales, Madrid. Allí, hemos compartido espacios y experiencias, educadores y educadoras de toda la geografía española y de otros países. Tenemos y compartimos un empeño: crear una red de educadores y educadoras que eduquemos para una Ciudadanía Global, es decir, responsable con el planeta y la humanidad, respetuosa de la diversidad, participativa, movilizada a favor de los derechos humanos y comprometida con la justicia.
Durante esos días, hemos intercambiado nuestras experiencias, nos hemos encontrado, hemos soñado y hemos trabajado. Hemos compartido también nuestras preocupaciones y hemos escuchado activamente las ponencias, hemos participado en los talleres y hemos cantado y hemos jugado y nos hemos emocionado juntos. Hemos vivido y convivido con plenitud. Me he sentido crecer junto a mis compañeros. Y todo esto en virtud de un sencillo milagro: hemos querido aprender y educarnos juntos. Porque nadie se educa solo.
Nuestro apreciado amigo Oscar Jara, educador popular, desde Costa Rica, nos recordó la frescura que Paulo Freire representa para nuestra Escuela del Norte enriquecido y acomodado. Jaume Martínez Bonafé, profesor titular del Departamento de Didáctica y Organización Escolar de la Facultad de Filosofía y Educación de la Universidad de Valencia, nos ha recordado que algunos de los conceptos que surgen del movimiento cooperativo de escuela popular y de la pedagogía de Freinet pueden alimentar esa red de educadores y educadoras que quieren crear otra escuela –y otro mundo- posible. Son las ideas de la rebeldía –“saber decir no al conformismo”-; del viaje –“es fundamental la exploración de otros lugares, pero también de otras personas e ideas”; del encuentro –“la posibilidad de coincidir y encontrarse con tus pares y saber que somos mucho más que dos”. Todos ellos conceptos que, trabajados juntos, conllevan a la creación. “Estos hilos en los que nos apoyamos son claves porque nos conducen al otro, esa es la magia de la pedagogía desde donde surge la innovación”.
Verdaderamente, congratula mucho todo esto. Alegra compartir estas vivencias, pero, sobre todo, satisface el sentirse acompañado en tus pasos en esta titánica empresa de educar. Mi amiga Chusa me recordaba “estas palabras de Eduardo Galeano que expresan el sentir, la alegría, la satisfacción de estar en el camino y la certeza de hacer lo que tenemos que hacer…”
Son cosas chiquitas,
No acaban con la pobreza, no nos sacan del subdesarrollo,
No socializan los medios de producción y de cambio,
No expropian las cuevas de Alí Babá.
Pero quizás desencadenen la alegría de hacer y la traduzcan en actos.
Y, al fin y al cabo, actuar sobre la realidad y cambiarla aunque solo sea un poquito, es la única manera de probar que la realidad es transformable.
miércoles, 1 de julio de 2009
Diario de un Profesor
A mis compañeras y compañeros:
Hay, ha habido y habrá siempre entre nosotros muchos compañeros y compañeras que darán altura a este oficio con su manera de trabajar y hacer las cosas. Profesores y profesoras de los pies a la cabeza. Desde la diferencia de nuestros estilos y nuestros modos de ser y de sentir, poblamos las aulas, ---también los pasillos---, de nuestro centro con nuestras enseñanzas. Venimos, permanecemos, nos vamos y… permanecemos. Los alumnos, los padres, los centros, la sociedad, aunque a veces ni lo saben ni lo expresan, terminan contrayendo una enorme deuda moral y de gratitud con los educadores. Es verdad que nos pagan por nuestro trabajo y que de ello vivimos, pero a diferencia de otros oficios a excepción del de campesino, nosotros somos especialistas en el arte de la siembra y del cultivo de la espera. Y aunque estamos a acostumbrados a que los frutos de esa cosecha se recojan la mayor de las veces en la eternidad, debemos saber que dejamos una estela permanente de entrega, en la que va lo mejor de nosotros mismos, nuestros mejores años.
Esta memoria de final de curso quiere recoger el agradecimiento a todos y especialmente a cuantos y cuantas compañeras nos han acompañados este curso y seguramente no estarán en nuestro centro en años venideros:
A Juan María, que dejará aún algunos de sus sofocones perdidos por los rincones de la pista de deportes. Bien sabemos que este trabajo no siempre te da calma, aunque siempre la necesitamos.
A Carmen Prieto, que ha estado brevemente, pero nunca una presencia tan efímera ha dejado pinceladas que perdurarán tanto. Ellas nos recordarán por siempre a nuestros amigos italianos, nos recordarán que existe la posibilidad de viajar a Ítaca y de recitar cada día a Kavafis y, sobre todo, darán cada mañana, en cada momento, la bienvenida a cuantos entren por nuestra puerta a recibir eso que damos: lo mejor que sabemos dar.
A Paloma, por cinco años entre versos, textos, faltas de ortografía y párrafos de paciencia, de dulzura, de trabajo callado, de entrega al otro antes de pensar en sí misma, de sonrisa permanente a pesar de tantas mañanas de cansancio.
A Eva, por 17 años, 13 de ellos en el IES, entregados a una comunidad, de la que ella conoce al dedillo a las familias, a la hermana de tal, a la abuela de cual. Ella conoce bien el entorno social de nuestro alumnado. Ha sabido conectar bien con él se ha preocupado por sus problemas. De ella dice alguna compañera, que mantiene un cierto halo de maestra de las de siempre, de esas de las que se aprende más de lo que enseña. Ella deja algo más que un eco, no siempre afinado, de flautas.
A Mamen, por 18 años de pelea sin cuartel por mejorar la lengua, la expresión y la comunicación de las gentes del lugar. Por su sentido de la responsabilidad y del trabajo. Tan exigente consigo misma. Por ese lado algo hermético, seguro por timidez, que no le conocemos y que a duras penas le descubrimos tierno, sensible, leal, cariñoso.
A las tres, sabemos que dejáis aquí una parte tan dilatada e intensa de vuestras vidas. Vosotras… personificáis hoy este repetido rito de la despedida del maestro, del profesor, de la maestra, de la profesora y a todos. Vaya nuestra gratitud por haberos tenido aquí y por habernos dado la oportunidad de trabajar juntos, de luchar juntos, de discutir juntos, de educar y enseñar juntos…porque con todo ello hemos podido, sin duda, ser mejores.