2002

domingo, 13 de marzo de 2011

Necesitamos una movilización educativa




"Para educar bien a un niño hace falta la tribu entera"

Esto vino a decirnos, tal como insistentemente repite el filósofo José Antonio Marina, Pedro Molino, coordinador de la experiencia "Alcalá Educa". Y dijo también otras muchas cosas al público que llenaba la sala en el Instituto, el pasado miércoles: "Es necesaria una "movilización educativa" a favor de la enseñanza para fomentar la responsabilidad social compartida de todos los agentes que componen la Comunidad Educativa: docentes y no docentes, individuos y asociaciones, instituciones y empresas". "Si queremos una mejora cotidiana de la educación es necesaria la interacción del centro con el entorno familiar y ciudadano". "La sociedad de ahora es una tribu mucho más compleja que las tribus tradicionales, pero el objetivo de esa movilización social o ciudadana debe ser alcanzar un número importante de personas o masa crítica que participen e inclinen la balanza hacia posiciones favorables a la responsabilidad social". "Esto es hacer una "revolución positiva" a favor de la educación: constructiva más que reivindicativa, que asume que educamos todos y todas y que, por tanto, debemos hacerlo bien cada cual en su lugar; una revolución positiva que respeta las diferencias ideológicas y personales; que apela a la autosuperación de cada persona; que acepta cualquier contribución por pequeña que sea y que pretende metas efectivas y concretas". Allí estuvieron escuchando padres y madres, representantes del Consejo Escolar, profesores del Colegio y del Instituto, ciudadanos a título particular, algún alcalde, algunos concejales y algunos candidatos a la alcaldía. Seguro que para todos y todas fue verdaderamente aleccionadora la experiencia de Alcalá. Mereció la pena tomar nota de ella. Falta ahora adoptar el compromiso de construir proyectos similares al expuesto por Pedro Molino. Ello podría hacer posible, en Gerena y en su entorno, una verdadera Comunidad Educativa con objetivos y esfuerzos comúnes. En ese empeño podemos ser muchos. Hay que intentarlo. 

lunes, 28 de febrero de 2011

JOSÉ ANTONIO MARINA. Una filosofía para EDUCAR...en la próxima Tertulia Pedagógica del IES Gerena

Dos proyectos centrales han nacido de las ideas que con tanto ahínco viene defendiendo y difundiendo desde hace años el conocido filósofo José Antonio Marina: "Movilización Educativa" y "Universidad de Padres". Dos proyectos que, a partir de la experiencia de "Alcalá- Educa", podremos conocer y debatir en la próxima TERTULIA PEDAGÓGICA del IES GERENA del día 9 de marzo, a las 5 de la tarde. Nos ayudará en ello, Pedro Molino, profesor que coordina "Alcalá-Educa" y que representa en Andalucía  a cuantas personas tratan de llevar a la práctica las ideas de Marina. Como siempre, os invitamos a padres, madres, profesorado y ciudadanía en general. En esta ocasión, nos gustaría que acudieran también los políticos locales de todos los partidos, especialmente los candidatos a las próximas Elecciones Municipales. Mucho tenemos que decirnos y escucharnos sobre educación. El encuentro se enmarca en el proceso de elaboración del Plan de Centro y el Proyecto Educativo del IES Gerena. Sería muy estimulante concitar consensos epara poner en marcha en Gerena un proyecto de lo que viene en llamarse "Ciudad Educativa". Esta es nuestra vocación como centro. Desde nuestra modestia y limitaciones, queremos, sencillamente, dar pleno sentido a eso que denominamos Comunidad Educativa. Os esperamos.

martes, 18 de enero de 2011

"La dificultad no nos hace diferentes"


De este modo ha titulado, Irene, mi hija, el siguiente texto. Me ha parecido hermoso compartirla, aunque la idea de intercambiar entradas entre nuestros blogs ha sido suya. En fin, una sincera mirada a la discapacidad desde los 9 años (Podéis leerla también en su blog personal, cuyo enlace tenéis aquí en Tierra Próspera: http://misocurrencias9.blogspot.com/)



"Dedicado a todas las personas de AGEDIS

En mi clase hemos hecho una actividad para saber cómo se siente un discapacitado. Mi discapacidad ha sido tener el brazo deformado o roto. Esa discapacidad la eligió mi profesor.Yo me he sentído incómoda y avergonzada. Me he sentido como Lorenzo con su cazo. Esto del "cazo de Lorenzo" es un cuento que explica cómo llevar una dificultad encima de tu cuerpo y a la vista de todos. Mis amigos también tuvieron una dificultad elegida por el maestro y ellos se sintieron peor porque su "cazo" estaba  mucho más a la vista que mi cazo. Por una parte me sentí bien, pero por otra, mal y os cuento por qué. Cuando el maestro le puso un cazo a cada niño yo me reí, pero cuando a mi  me lo pusieron pasó lo mismo. Entre todos, llegamos a un acuerdo. El acuerdo fue que si uno no se reía de otro, nadie se reía de nadie. A la vez suspiré al saber que ese cazo no era real. Pero muchos niños como los de AGEDIS se sienten mal  al saber  que ese cazo  si es real. Porque estar siempre arrastrando un "cazo" es muy duro para los niños. Bueno, explicado de otra forma, es como si tuviesen su cuerpo o su mente en una caja de cristal".

sábado, 15 de enero de 2011

OBRAS EN LA "CRUZORDAO"






Costeadas por el entonces dueño de El Esparragal, Don Ignacio Vázquez, tuvieron lugar estas obras de encauzamiento de aguas y adecentamiento de la Cruz del Soldado. Parece que era la primera vez que se adecentaba la entrada principal del pueblo. A la vista de las obras que en este momento se llevan a cabo, financiadas, como no podía ser de otro modo, por los organismos públicos, el paso del tiempo nos recuerda que las cosas, las relaciones de poder, las condiciones de trabajo... han cambiado como cambia la vida y que siempre hay algo pendiente por hacer, algo por mejorar. ¡Cuánto nos queda por ver! 

jueves, 6 de enero de 2011

CORRER

Me gusta correr.  Correré mientras pueda y el cuerpo aguante. A algunos os podrá parecer una idiotez ese inútil esfuerzo de recorrer los caminos o las calles, ya nocturnas, del pueblo. A otros, os parecerá un entretenimiento improductivo, burgués que diríamos en otro tiempo. Hay quien incluso lo ve arriesgado. Me gusta, sin embargo, correr. Porque al hacerlo educo la voluntad, que no quiere decir, claro, que tenerla suponga conseguir siempre todo lo que persigues. Corro porque así entreno mis limitadas fuerzas que, bien lo sé, llegarán allí donde mi estenosis lumbar y mis operaciones de menisco me permitan en el futuro. En fin, suelo decir con cierta sorna que corro, aunque no sé bien ni hacia dónde ni de quién corro. Pero, si queréis leer sobre el correr, si queréis saber "De qué hablo cuando hablo de correr", leed, por ejemplo, la obra de ese título de Haruki Murakami, autor de culto para muchos en este tiempo y que leí el último verano. En ese libro, aparte de lo mucho que habla este buen escritor y corredor de maratones sobre el correr ---demostración de que hacer buena literatura no está reñido con ser un corredor de fondo---, se nos deja claro que hay que evitar en la medida de lo posible decir cosas como:"Correr es algo estupendo. ¡Corramos juntos!"...porque esta debe ser siempre una decisión personal, especialmente, si se trata de largas distancias. Es decir, que debemos correr porque, sencillamente, nos dé la gana. Os recomiendo su libro. Como lo hago también con el libro de Jean Echenoz, titulado “Correr”. Lo acabo de devorar en apenas tres horas. Ciento cuarenta páginas que no he podido resistirme a leer…corriendo, nunca mejor dicho. Trata del correr, sí, pero del modo en que lo hacía Emil Zátopek. Atleta checo, del que recuerdo aquella estampa desgarbada, casi a punto de derrumbarse, en aquellos cromos de los álbumes de los amigos de mi infancia. Para quienes améis el deporte y, también, la libertad, leedlo. Aunque en esto, en el leer, digo lo mismo que en el correr, hay que leer lo que a uno le dé la gana y no lo que aconseje un modesto profesor como yo. De modo que no toméis esto como una petición para que vayáis corriendo a la primera librería que tengáis a mano y que os pongáis a leer estos libros, no. Tomadlo como los buenos consejos, que son los que se escuchan una vez y, ya olvidados, los recuerdas y los descubres mientras haces algo placentero e importante para ti. 



martes, 4 de enero de 2011

Fito y Fitipaldis - La casa por el tejado (Video clip) (Ojo a la letra)

La casa por el tejado
Fito y Fitipaldis, 2003

Ahora si, parece que ya empiezo a entender
Las cosas importantes aquí las que están detrás de la piel
Y todo lo demás...
empieza donde acaban mis pies
después de mucho tiempo aprendí
que hay cosas que mejor no aprender.

El colegio poco me enseño…si es por esos libros nunca aprendo a:
Coger el cielo con las manos
a Reír y a llorar lo que te canto
a Coser mi alma rota
a Perder el miedo a quedar como un idiota
y a empezar la casa por el tejado
a poder dormir cuando tú no estás a mi lado
menos mal que fui un poco granuja
todo lo que se me lo enseñó una bruja
Ruinas... ¿no ves que por dentro estoy en ruinas?
Mi cigarro va quemando el tiempo,
tiempo que se convirtió en cenizas
Raro!!… no digo diferente, digo raro!!
ya no sé si el mundo está al revés
o soy yo el que está cabeza abajo
El colegio poco me enseñó…
si es por el maestro nunca aprendo a:
coger el cielo con las manos...

sábado, 1 de enero de 2011

Abrazos gratis

 
En un abrazo pueden caber nuestros mejores deseos. Pincha ahora en ABRAZO. Feliz 2011


Un ABRAZO

martes, 28 de diciembre de 2010

Ha nacido un nuevo blog en Gerena



Con vocación participativa como nos advierte el subtítulo, ha nacido recientemente "A la sombra de este árbol", un nuevo blog que, desde el IES Gerena, viene a ampliar la ya extensa blogoesfera gerenense. Entrad en él. Dejad vuestros comentarios para nuestro alumnado y para cualquiera de los distintos sectores de la Comunidad Educativa. Vuestros ánimos o vuestras críticas alimentarán nuestros deseo de construir un proyecto educativo enraizado en esa comunidad. Os esperamos.

jueves, 9 de diciembre de 2010

EDUCAR CON CO-RAZÓN: Una cita en el IES Gerena



El próximo día 13 de diciembre, a las 5 de la tarde, tendremos una nueva sesión de nuestra Tertulia Pedagógica. A sugerencia de algunos padres y madres, abordaremos un tema complejo y a la par apasionante: El papel de las emociones en la educación de nuestros/as niños/as, de nuestros jóvenes, de nuestros/as hijos/as. Para ayudarnos en el diálogo tendremos el privilegio de contar con una persona sabia en estos temas. Nos visitará José María Toro. Él es profesor, además de escritor. Especialista en distintos ámbitos de la Expresión y la Comunicación, es también profesor del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento. Entre sus aportaciones más relevantes y originales destaca la visión y el papel del cuerpo en los procesos de crecimiento y desarrollo personal, la incorporación de la dimensión afectiva y emocional en la cotidianeidad escolar así como una nueva consideración del descanso y del silencio. Ha publicado gran variedad de artículos vinculados con la educación y el desarrollo personal. Actualmente centra su labor en la investigación y divulgación del Sistema Consciente para la Técnica del Movimiento así como de aspectos tales como el desarrollo de actitudes creativas en el quehacer de la vida cotidiana.

Entre sus obras podemos citar "La hondura de lo simple es infinita", "El pulso del cotidiano", "La vida maestra" y, muy conocida "Educar con co-razón" (altamente recomendable su lectura, debería ser obligatoria en las Facultades de Ciencias de la Educación). Os transcribo algunos párrafos de su obra:

"Todavía se cimbrean mis entrañas al evocarlo. Lunes tres de Marzo, las siete y media de la mañana. En mi regazo acojo como puedo el cuerpo de un niño roto por el dolor. Se llama Jesús, tiene nueve años y es uno de mis alumnos. Acabo de comunicarle que la enfermedad de su padre ya se ha terminado.
    • ¿Ya está en mi casa?, me pregunta con sus ojos de hondo mar?
    • No, Jesús. ¿Recuerdas lo que hablamos en clase de lo que sucede cuando se encienden todas las lucecitas del alma? Tu padre ya es un ser de luz, ya está viviendo de otra manera.
El niño comprende y echa su rostro sobre mi hombro. Comienzo a sentir cómo la humedad del sufrimiento empapa mi camisa y ahoga mis entrañas. Acaricio su pelo de trigo dorado y dejo deslizar por su espalda toda la ternura que brota de mis dedos. Luego unos minutos de silencio, de comunión en el abrazo" (Fragmento del libro "La vida maestra. El cotidiano como proceso de realización personal").

"Vivir consiste en amar apasionadamente la vida. Una vida tan grande, tan inmensa que sólo cabe en lo pequeño. Porque todo lo pequeño y simple, lo sencillo, no es sino una condensación rebosante de la totalidad de la vida, recogida, condensada, en este preciso instante, en este objeto, en esta persona, en este acontecimiento"
(Fragmento del libro "La hondura de lo simple es infinita. Antología de textos para ser y vivir de otra manera").

"Abre al azar cualquiera de las páginas del libro. Lee lo primero que te encuentres. Sólo si sientes que algo resuena, vibra, late en tu corazón al leerlo... podrás reconocer que este es un libro para ti" (Fragmento del libro "Educar con co-razón").

La cita, como siempre es nuestro Instituto, el próximo lunes, días 13, a las 5. Os esperamos a todos y a todas. Merecerá la pena. Será una verdadera actividad de formación para quienes como profesores o padres o madres, somos educadores.

sábado, 9 de octubre de 2010

TERTULIA PEDAGÓGICA Y ESCUELA DE MADRES Y PADRES DEL IES GERENA


No hace mucho, a comienzos del mes de septiembre, un grupo de alumnos y profesores de los centros de Educación Secundaria de las localidades de La Algaba, Salteras, Guillena y Gerena vivieron una experiencia verdaderamente enriquecedora: Un viaje a Finlandia. Del IES Gerena fueron nuestra Profesora de Inglés Esperanza Mergenthaler y las alumnas Mari Carmen Pavón y María Vargas. El próximo día 15 de octubre, viernes, a las 17:30 h. de la tarde, en la SALA DE CONFERENCIAS IES GERENA, nos gustaría encontrarnos para conocer las impresiones y vivencias de aquel viaje. Os invitamos a todos y a todas a compartir esa experiencia con ellos, ya que serán los propios alumnos y profesores que viajaron a Finlandia los que nos expongan su experiencia. Dicho encuentro se celebra en el marco de la "TERTULIA PEDAGÓGICA" y de la ESCUELA DE MADRES Y PADRES del IES Gerena, dos de los instrumentos que el IES Gerena utiliza para proyectar su actividad sobre la comunidad educativa. Os esperamos. Sé que es viernes, pero después del acto podemos tomar algo juntos.